LA EDUCACIÓN POST-COVID 19 DESDE LA VISTA DE LOS ESTUDIANTES
Aneliz Cecilia Siles Torrelio

Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia



E-mail: asiles@upfp.edu.bo



https://orcid.org/0000-0002-0877-5105

Fecha de recepción:

20/01/2022



Fecha de aprobación:

15/03/2022

 
RESUMEN

Esta investigación se centró en un análisis descriptivo de la percepción de los estudiantes sobre su educación, en esta inesperada etapa en la que todos nos hemos visto en la necesidad de conectarnos a través de la tecnología para comunicarnos, educarnos o entretenernos. Como parte del eje temático de ciencias de la educación relacionado con los desafíos educativos post-COVID-19 se realizó una investigación, a partir de una muestra de adolescentes, en la que se analizan los aspectos más relevantes desde la perspectiva estudiantil, referidos a sus aprendizajes, dificultades y emociones. Por otro lado, se hace un análisis a los resultados



de una entrevista con preguntas abiertas, aplicada a un grupo de docentes universitarios que se encuentran cursando un diplomado en educación superior, sobre su percepción hacia el próximo retorno a clases presenciales en todo el país a partir del año 2022. Estos datos permiten describir y vislumbrar las expectativas de los estudiantes, así como de los docentes universitarios, con miras a buscar alternativas innovadoras de educación a distancia, que no se aleja de la necesidad de contar con las herramientas tecnológicas



Palabras Clave:

estudiantes, secundaria, virtual, docentes.

ABSTRACT

This research focused on a descriptive anaysis of students’ perception of their education, in this unexpected stage in which we have all seen the need to connect through technology to communicate, educate or entertain ourselves. As part of the thematic axis of education sciences related to the post-COVID-19 educational challenges, an investigation was carried out, based on a sample of adolescents, in which the most relevant aspects are analyzed from the student perspective, from their learning, difficulties and emotions. On the other hand, an analysis is made of the results of an interview with open questions, applied to a group of university professors who are studying a diploma in higher education, on their perception



towards the next return to face-to-face classes throughout the country from 2022. These data allow to describe and glimpse the expectations of students, as well as university teachers, with a view to seeking innovative alternatives of distance education, which does not stray from the need to have technological tools.

 
Forma sugerida de citar:

: Siles, A. (2022). La educación post-covid 19 desde la vista de los estudiantes. Convergence Tech Revista Científica. 6(1), 20 - 27

https://doi.org/10.53592/convtech.v6iVI.42
 
INTRODUCCIÓN

Dadas las circunstancias en las que se desarrolla la educación actual debido a la pandemia del COVID 19, se considera necesario realizar un relevamiento de información acerca de las percepciones que tienen los estudiantes con respecto a los cambios que se han dado en las formas de enseñar y aprender en el último año.



En principio se ha encuestado a estudiantes de nivel secundario de un colegio privado, cuyos recursos tecnológicos están entre los mejores del país. Por otro lado, se han obtenido datos sobre las percepciones de estudiantes de postgrado con respecto a los cambios que se están dando y las posibles consecuencias del aprendizaje a distancia o no presencial



Se parte de la pregunta problematizadora: ¿Cómo perciben, los estudiantes, los cambios que se están dando para encarar la nueva realidad educativa post-COVID 19? La respuesta a esta interrogante es una descripción de las impresiones sobre la base de preguntas de selección múltiple aplicadas de manera digital.



La preocupación de los organismos internacionales, como la UNICEF, han generado una serie de recomendaciones para la región y para Bolivia. Entre las seis prioridades emanadas de la “agenda de la niñez y la adolescencia” en coordinación con las políticas gubernamentales nacionales:





Con los resultados de este estudio se identifican, en pequeña escala, algunas de las percepciones que tienen los estudiantes que han tenido permanente acceso a la educación y que no carecen de recursos, tanto materiales como humanos, para continuar su formación académica.

 
MÉTODOS

La obtención de datos para esta investigación se realizó aplicando cuestionarios digitales (online) a los estudiantes de secundaria de un colegio privado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Del total de los cursos del nivel secundario (6 en total) se solicitó a los estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado, de manera anónima y opcional.



El segundo grupo al que se accedió para la obtención de datos, consistió en profesionales, en un total de 12 participantes que son docentes universitarios y que accedieron a emitir sus criterios sobre cómo será la educación cuando se deba retornar a las clases presenciales. Estos profesionales son parte de un diplomado en educación superior en una universidad



privada de la misma ciudad boliviana, pero se encuentran en diferentes departamentos de Bolivia (Cochabamba y La Paz) además de los que están en Santa Cruz. El análisis de los datos se hizo de manera cualitativa, analizando la importancia que cobra cada respuesta en la consecución de la educación hacia una presencialidad. Estos resultados permiten acercarse a una conclusión sobre la percepción que tienen los estudiantes actuales, sometidos a educación a distancia con apoyo de la tecnología, sobre lo que será la educación post COVID 19 en un futuro muy cercano.

 
RESULTADOS

Con la finalidad de obtener una aproximación al tipo de población a la que se accedió para la toma de datos se indica que, en su mayoría (68 % de los encuestados), los estudiantes de secundaria, de un total de 109, están entre los 15 y 16 años de edad, donde además son en su mayoría (55 %) varones que cursan el cuarto de secundaria (69,7 %).



Este grupo de estudiantes, al igual que el resto de la población estudiantil en Bolivia, que tiene acceso a internet y cuenta con los medios tecnológicos necesarios, están pasando clases virtuales por al menos 9 meses o más. Sólo un 6,4 % indicó que ha realizado su educación a distancia por más tiempo; sin embargo, el 90,6 % restante, llevan cerca de un año, habiendo un 30,3 % de estudiantes que han comenzado a asistir de manera presencial al menos una vez a la semana



En el gráfico 1 se observan los resultados de la pregunta sobre el tiempo que llevan pasando clases virtuales. Algunos de los estudiantes no se encuentran en el mismo departamento donde se ubica el colegio, incluso hay al menos dos que están en otro país hasta el momento de la toma de datos.



Gráfico 1»Tiempo que llevan sin tener clases presenciales.

Con las últimas medidas de flexibilización para la asistencia a clases presenciales, los estudiantes han comenzado a asistir en no más de 10 por aula desde el mes de julio de 2021. El Ministerio de Educación ha lanzado comunicados en los que indica las modalidades a distancia por televisión y radio para las áreas rurales (Ministerio de Educación, 2021).



Gráfico 2»Problemas más frecuentes que enfrentan los estudiantes

En estos resultados se toma en consideración que hay respuestas que los estudiantes han respondido de manera más recurrente. Los mismos destacan que el problema más frecuente es “mi conexión de internet”. Seguido de “olvido entregar tareas o trabajos” y “odio estar toda la mañana frente a una pantalla”. Se ha sabido desde siempre que los adolescentes tienen dificultades con levantarse en la mañana para asistir a sus clases. La realidad de muchos estudiantes en estos momentos es que se quedan solos en casa, mientras sus padres salen a trabajar. Son 35 respuestas que señalan esta realidad de “me cuesta mucho levantarme en la mañana y atender en clases”



Otra de las preguntas que la investigadora consideró importante es la referida a la cantidad de tiempo que los adolescentes pasaban con algún artefacto electrónico, como el celular, ya sea jugando o conversando con sus amistades. La gran mayoría (57 %) indica que son cerca de tres horas por día, pero también hay quienes afirman haber estado más tiempo (30,3 %) entre cuatro y seis horas por día. Sólo un 5,5 % indica haber estado ocupando el celular menos de una hora por día.

Gráfico 3»Tiempo dedicado al celular antes de la pandemia.

La siguiente pregunta que se hizo, tiene que ver con las preferencias de los estudiantes. La mayoría (24,8 %) están de acuerdo con una educación híbrida, para no tener que asistir todos los días al colegio. Hay un 15,6 % que desean volver a clases presenciales, porque sienten que no están aprendiendo de la manera virtual o a distancia.

Gráfico 4»Preferencias en la modalidad de clases para el 2022.

En este sentido, con la respuesta dada a la anterior pregunta, la siguiente nos da una idea de, según la experiencia vivida en una gestión completa, que los estudiantes podrían sentirse cómodos con clases híbridas. Las asignaturas que se muestran a continuación, están agrupadas, según la Ley 070 de educación, en 4 campos de saberes: 1. Comunidad y sociedad (Lenguaje y Comunicación, Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, Artes Plásticas, Música, Educación Física), 2. Ciencia, Tecnología y Producción (Matemática y Computación), 3. Vida, Tierra y Territorio (Ciencias Naturales, Biología, Física, Química y Geografía), 4. Cosmos (Psicología, Filosofía y Valores).

Gráfico 5»Preferencias para las materias virtuales o presenciales

La preferencia de la mayoría de los estudiantes es de pasar de manera presencial el área de Comunidad y sociedad con la materia de Lengua extranjera, y destacan la presencialidad en Educación Física, por razones obvias. En el área de Tecnología y producción destaca Matemática. Luego, se observa que en el área de Vida, tierra y territorio desearían tener clases presenciales en Física y Química. Las asignaturas menos elegidas para el retorno presencial fueron Valores y Música. Siguiendo algunas inquietudes de educadores de todo el mundo, se ha elegido la pregunta sobre el estado emocional en que se encuentran en la actualidad, después de un encierro tan prolongado y de tantas restricciones de contacto social.

Gráfico 6»Estado emocional de los estudiantes desde el comienzo de la pandemia.

Los resultados son esperanzadores, ya que una mayoría no reporta tener problemas de ansiedad o sentirse mal. Sin embargo, hay 22 respuestas que refieren ansiedad que ha disminuido con el tiempo, pero 13 respuestas de estudiantes que todavía se sienten muy mal y no tienen ganas de pasar clases virtuales. Aunque no es muy alta la cifra, hay 8 estudiantes (cerca de un 7 %) que han requerido terapia durante este período de cuarentena y clases virtuales y a distancia, y 2 que han llegado a enfermarse de COVID-19. Como última pregunta, se deseaba conocer su percepción sobre su aprendizaje durante esta gestión escolar en la que han tenido clases virtuales la mayor parte

del tiempo y clases híbridas desde hace poco (a distancia). Los resultados nos muestran casi un 60 % que responden que sienten que han aprendido un 70 a 80 por ciento de lo que sus docentes les enseñaron. Hay tresestudiantes, del total de 109 encuestados (3 %) que creen no haber aprendido nada. Es casi igual al número de estudiantes que perciben que están aprendiendo todo lo que se les ha enseñado hasta el momento (4 %). En general, es un resultado positivo, aunque es sólo la percepción de los estudiantes con respecto a su propio aprendizaje, es importante conocer qué es lo que sienten con respecto a la modalidad virtual.

Gráfico 7»Percepción del aprendizaje logrado en educación virtual y a distancia.

Al siguiente grupo seleccionado, se le aplicaron tres preguntas abiertas, de las que se rescata una en particular para la presente investigación: ¿Cómo será la vuelta a las clases presenciales?, donde las respuestas dadas se resumen de la siguiente forma:

Gráfico 8»Opinión sobre la vuelta a clases presenciales. Grupo de docentes.
 
DISCUSIÓN

En el análisis cualitativo que se hace de estos resultados, encontramos que, en Bolivia se ha retomado la enseñanza en 2021 de manera virtual, al inicio de la gestión, y se ha ido combinando con modalidad a distancia (híbrida) desde el mes de julio, aumentando la frecuencia y cantidad de estudiantes por curso hasta el mes de noviembre, pero eso equivale al 30,3 % de este grupo de muestra, pues aún hay temor en los padres por los contagios.



Por otro lado, están los problemas de conexión que, pese a que la muestra es una población urbana, con acceso a todos los servicios básicos e internet, también encuentran entre los grupos sociales de economía media-alta. El problema de conexión a internet es algo pendiente a nivel nacional que no se ha solucionado aún, ni siquiera para las grandes urbes. Según los últimos datos a los que se tiene acceso, para el año 2018, había un 42 % de la población con acceso a una computadora, un 10 % con internet en las ciudades y áreas urbanas. El panorama en el área rural es muy diferente, apenas 18 % cuenta con computadora y 3 % con internet.



La investigadora coincide con lo señalado por UNICEF en sus publicaciones, donde afirma que (…) “el hecho de tener conexión a internet no garantiza el acceso y la calidad de la educación” (UNICEF, 2021). Cuyos resultados también nos plantean cuestionarnos sobre qué es importante enseñar por medios digitales y qué pueden aprender los estudiantes por su cuenta, como lo propone el modelo de “aula invertida”, ya que, según el sondeo de opinión de Unicef (2021) “cuatro de cada diez adolescentes o jóvenes señalan no estar recibiendo clases por ninguna plataforma de internet y de los que reciben clases virtuales, 93,2 % señalan que no están aprendiendo nada, casi nada o más o menos”. En la muestra de este estudio, la percepción es más favorable, ya que sólo un 3 % indicó que no han aprendido nada. Es posible que tenga que ver con las actividades, los contenidos y las formas de comunicación con los estudiantes durante y después de clases.



Uno de los problemas generados por la pandemia es el limitado acceso a la educación y la imposibilidad de los gobiernos actuales de acortar las brechas que han venido excluyendo a las poblaciones más carentes. Una publicación de Unesco (2021) indica que para este año, en América Latina y el Caribe, se tiene al menos 114 millones de estudiantes ausentes de las aulas, no sólo porque no han asistido a clases presenciales, sino porque no han tenido los medios suficientes para continuar su educación a distancia. Con ello, se ha proyectado que cerca de 3 millones de estudiantes podrían abandonar sus estudios de manera definitiva



En Bolivia, pese a los incentivos económicos (Bono Juancito Pinto de Bs 200 al año, por estudiante) que se dan a los estudiantes matriculados que permanecen hasta el final de la gestión escolar, se estima que, dada la escasa cobertura de internet, electricidad y medios tecnológicos (Tablet, computadoras, celulares, etc.), cerca del 60 % de los estudiantes de las zonas rurales no han accedido a clases durante esta gestión, desde que comenzó la pandemia (Quispe, 2021). En este contexto de educación primaria, se vislumbra un panorama muy desalentador para la educación secundaria y superior.



Desde que se inició la pandemia los cambios en las formas de enseñar han cambiado drásticamente para todos y han confrontado a los docentes con sus propios conocimientos. La didáctica es ahora una combinación de la tecnología, la creatividad, la participación y la inclusión. Con la facilidad de tener estudiantes de todas partes del país, el alcance de las instituciones educativas es mayor, pero sigue pendiente la necesidad de contar con todos los medios y recursos para llegar a las áreas rurales.



Es un hecho que los estudiantes prefieren no asistir a clases todos los días, si se les da la opción, pues entre el 18 % que desea quedarse en casa, el 12 % que se quiere quedar si mejora su internet y el 11,9 % que no le gusta ir a clases, hay un 42 % de estudiantes que desean seguir pasando clases virtuales, frente a un 24,8 % que desean clases híbridas



En cuanto a los docentes, se ven en la incertidumbre de lo que pasará cuando retornen a clases presenciales, pues también se preocupan por la parte emocional y afectiva de los estudiantes, como se refleja en el 25 % que responden que se enfrentan a un reto (ver gráfico 8), que aunque las cifras no son altas en la muestra de este estudio, existen adolescentes que han sufrido muy severamente los efectos de la pandemia (ver gráfico 6).



En conclusión, los retos serán para ambas partes: docentes y estudiantes, pero también forman parte de l formación académica los padres de familia, que en muchos casos han venido acompañando muy de cerca a sus hijos, y en otros casos han tenido que abandonarlos en casa por el hecho de salir a trabajar. Esta será una generación de estudiantes con la mayor capacidad de adaptarse a los cambios y acomodarse a las nuevas circunstancias. Las instituciones educativas que sean flexibles en sus modelos pedagógicos, y abiertas a los cambios tecnológicos, serán las que sobrevivan el retorno a clases presenciales.

 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quispe, Janneth (2001). Limitaciones para la educación online en el área rural de Bolivia durante la pandemia del Covid-19. Artículos Cipca Altiplano. Jóvenes en Acción. Recuperado de: https://jovenesenaccion.cipca.org. bo/2021/05/26/limitaciones-para-la-educacion-online-en-el-area- rural-de-bolivia-durante-la-pandemia-del-covid-19/



Ministerio de Educación Bolivia (2010). Ley 070-Avelino Siñani-Elizardo Perez- Viceministerio de Educación alternativa y especial. Serie: Documentos normativos. La Paz, Bolivia. Recuperado de: https:// www.minedu.gob.bo/index.php?option=com_ k2&view=item&id=659:ley-070-2010-avelino-sin-ani-elizardo-perez&Itemid=1089



Ministerio de Educación Bolivia (2021). Educa Bolivia. Boletín informativo. Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado de: https://www.minedu.gob. bo/files/publicaciones/unicom/educabolivia/boletin_educabolivia-2021_01.pd



Ministerio de la Presidencia (2018). Primeros resultados. Encuesta nacional de opinión sobre TIC. La Paz, Bolivia: AGETIC.



Navia, Mónica (2021). Educar en tiempos de pandemia. Revista Ciencia y Cultura. Scielo. Nº46. La Paz. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232021000100008



UNICEF (20 de junio de 2020). Adolescentes bolivianos dicen aprender muy poco con la enseñanza virtual. Encuesta de U-Report de Unicef. Recuperado de: https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/adolescentes-bolivianos-dicen-aprender-muy-poco-con-la-ense%C3%B1anza-virtual



UNICEF (5 de enero de 2021). Nota de prensa. Unicef presenta seis prioridades de su agenda 2021 para la niñez y la adolescencia en Bolivia. Recuperado de: https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/unicef -presenta-seis-prioridades-desu-agenda-2021-para-la-ni%C3%B1ez-y-la



UNICEF (24 marzo 2021). Nota de prensa. 114 millones de estudiantes ausentes de las aulas de América Latina y el Caribe. El mayor número de niños fuera del aula en el mundo. Recuperado de: https://www.unicef.org/nicaragua/comunicados-prensa/114-millones-de-estudiantes-ausentes-de-las-aulas-de-am%C3%A9rica-latina-y-el-carib