EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DEL TALENTO HUMANO, COMO APTITUD ACADÉMICA DE CRECIMIENTO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO DISRUPTIVO POST COVID 19
Hugo Fernando Segovia Albarracín

GRUSAM, CENTRO DE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS

E-mail: fernando.segovia@grusamse.com

https://orcid.org/0000-0002-3149-925X

Fecha de recpecion;

03/01/2022

< Fecha de aprobacion:

15/03/2022

 
RESUMEN

Este ensayo presenta a la educación tecnológica del talento humano, como aptitud académica de crecimiento productivo y económico disruptivo, post Covid 19, el cual tiene como propósito diseñar una guía estructurada de aptitudes de crecimiento humano, social, productivo y económico de alto rendimiento. La guía se enfoca al talento, que persigue con riesgos controlados una calidad de vida sostenible y sustentable; con enfoque al cliente, cumplimiento de cuerpos legales y normativas internacionales aplicables; para garantizar sobrevivencia y crecimiento en el mercado global, asegurando la rentabilidad social y económica de sus inversionistas, talentos y partes interesadas post COVID 19. La metodología de investigación tiene un paradigma de tipo mixto, destaca la investigación proyectiva experimenta



en campo, de tipo correlacional, etnográfico y fenomenológico. la investigación es conducente a comprobar si es posible combinar el conocimiento racional; así como cualquier método, teoría y evidencia científica o empírica disponible en los procesos multi-disciplinares de cualquier sociedad u organización, con las aptitudes humanas y capacidades; para crear productos y servicios tangibles de alta calidad lean six sigma; es decir, tendientes a cometer 3,4 errores por cada millón de procedimientos. Con el fin de elevar a alto rendimiento los recursos e inversiones existentes; potenciar el crecimiento disruptivo de la rentabilidad social y económica a nivel personal, familiar, social, organizacional.



Palabras clave

Talento humano, Aptitud: mental; emocional; física y/o fisiológica; socio-ambiental; académica

ABSTRACT

This essay presents the technological education of human talent, as an academic aptitude for disruptive productive and economic growth, post Covid 19, the same article that seeks to design a structured guide to high performance human, social, productive and economic growth aptitudes, focused on talent, which pursues a sustainable and sustainable quality of life with controlled risks, with a focus on the client, compliance with applicable legal bodies and international regulations, to guarantee survival and growth in the global market, ensuring the social and economic profitability of its investors, talents and stakeholders. Post COVID 19. The research methodology has a mixed-type paradigm, in which experimental projective research in the field, of a correlational, ethnographic and phenomenological type, stands out, leading to the verification that it is possible to combine rational knowledge, as well as any method, theory



and scientific or empirical evidence available in the multi-disciplinary processes of any society or organization, with the human aptitudes and capacities, to create tangible products and services of high quality lean six sigma, that is, tending to commit 3.4 errors for each million procedures. In order to raise existing resources and investments to high performance, enhance the disruptive growth of social and economic profitability at a personal, family, social, organizational level.

 
Forma de sugerida de citar

: Segovia, H. (2022). Educación tecnológica del talento humano, como aptitud académica de crecimiento productivo y económico disruptivo post COVID 19. Convergence Tech Revista Científica. 6(1), 36 - 44.

https://doi.org/10.53592/convtech.v6iVI.39
 
INTRODUCCIÓN

El tema que se aborda tiene relación con la educación tecnológica del talento humano, como aptitud académica de crecimiento productivo y económico disruptivo, post covid 19. Motivado en las obras científicas del Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman (2012). Economía del comportamiento. sí como en las obras de investigadores del BID Banco Interamericano de Desarrollo (2021- 2022); tal es el caso:





La sociedad mundial reconoce en la nueva normalidad, el afectado bienestar y crecimiento humano, social, productivo y económico: de talentos que manifiestan débiles aptitudes y resiliencia, que crean desconfianza e inseguridad en empleadores, inversionistas, mercado; tanto de organizaciones públicas y privadas; lo que causan: desempleo; trastornos ocupacionales, malestar; pérdidas humanas, de patrimonio, materiales, herramientas, infraestructura; pobreza, crisis económica; delincuencia, corrupción, sobornos, suicidios, accidentes, adicciones, entre otras afectaciones. La investigación científica del ensayo que persigue el crecimiento basado en el control de riesgos, problemas, crisis; plantea las siguientes hipótesis para ser despejadas por los lectores, acorde cada realidad





DESARROLLO

En la nueva normalidad, el afectado bienestar y crecimiento humano, social, productivo y económico de los talentos que manifiestan débiles aptitudes y resiliencia, crean desconfianza e inseguridad en empleadores, inversionistas, mercado. Esto tanto en organizaciones públicas y privadas. Entre las causas principales de la situación descrita destacan: desempleo; trastornos ocupacionales, malestar; pérdidas humanas, de patrimonio, materiales, herramientas, infraestructura; pobreza, crisis económica; delincuencia, corrupción, sobornos, suicidios, accidentes, adicciones, entre otras afectaciones. Al respecto es importante mencionar que:



Los gobiernos pueden aumentar la confianza si cambian los incentivos de los ciudadanos para ser confiables: se trata de eliminar las asimetrías de poder que conceden impunidad a los que no son de fiar, así como las asimetrías de información que les permiten ocultar su comportamiento no fiable (Keefer & Scartascini, 2022, p30).



La pandemia del COVID 19 en América, Europa, Asía, África y Oceanía generó grandes cambios, sobre todo en la etapa post pandemia. En esta, se evidencia un interés global por la reactivación productiva y económica acelerada, en la cual los gobiernos, autoridades, inversionistas, administrativos, talentos; buscan con todos sus recursos y medios garantizar la salud a la población. Como mecanismo se emplean campañas frecuentes de vacunación y otras estrategias preventivas de bioseguridad, para controlar potenciales afectaciones o daños a la salud física, mental, social, emocional, ambiental. En conocimiento del control integral de la variabilidad de riesgos de los procesos, se busca garantizar la calidad de la salud y la seguridad. Esto evita que, cuando la salud y el trabajo son asegurados, se enrumba la productividad que determinan la condición del bienestar y economía. Por consiguiente, al ser el bienestar y la economía el resultado de la calidad de la salud y seguridad del trabajo; a menor riesgo mayor calidad de vida y mejora sostenible y sustentable en la rentabilidad social y económica (Cavallo y Powell, 2021)



Entonces, es aquí donde nace una estrecha relación entre la salud y la aptitud del talento humano, como ejes de sobrevivencia o crecimiento productivo y económico. Lo que produce, como se ha visto afectaciones al bienestar y crecimiento humano, social, productivo y económico de los talentos; con mayor afectación a personas con débiles actitudes y resiliencia a los cambios drásticos (variabilidad-varianza) del entorno ambiental y social; que generan aún más desconfianza e inseguridad a empleadores, inversionistas, mercados



En áreas del desarrollo de la tecnología, la educación del talento humano, como aptitud académica de crecimiento productivo y económico disruptivo, evidencia cada vez más relevancia mundial. De igual manera, genera más oportunidades de sobrevivencia y crecimiento para su talento humano vinculado en épocas de bonanza o crisis. Esto se evidencia principalmente en Latinoamérica, en las diferentes industrias o sistemas de mentefactura o manufactura como: turismo, transporte, medicina, producción, cadena alimenticia, catering, servicios, minería, agricultura, ganadería, educación, banca, comercio, negocios, deporte, automotriz, eléctrico, logística, courier, software, telecomunicaciones, automatización, entre otros sectores.



El impacto en la sobrevivencia y en el crecimiento acelerado o disruptivo social y económico de inversionistas de la educación tecnológica, como aptitud académica es cada vez más elocuente y palpable. Esto es fácilmente comprobable, cuando al menos estos inversores mantienen e innovan frecuentemente con sus aptitudes, los productos o servicios que ofertan a los mercados, buscando el cumplimiento cabal de los requisitos de sus clientes; así como de los requisitos legales y normativos aplicables. Tal es el caso de los resultados generados en momentos de crisis ante el confinamiento provocado por la pandemia del COVID 19. En este contexto, los propietarios de restaurantes, se vieron obligados a cerrar sus instalaciones por disposiciones de las autoridades sanitarias de la gran mayoría de países. Muchos de ellos, en vista que sus únicas aptitudes o habilidades eran trabajar físicamente en restaurantes; entraron en profunda crisis emocional, afectando a su salud mental, física y social.



Esta situación se traduce en enfermedades fisiológicas, depresión y/o estrés. Además del surgimiento de adicciones, conflictos intra-familiares y hasta pérdidas humanas. Otras concecuencias que se evidencian es la proliferación de la delincuencia, la corrupción y sobornos; El incremento de suicidio, accidentes y enfermedades catastróficas. Por otra parte, en el ámbito financiero se observa estados de insolvencia, quiebra financiera en el ámbito personal y l familiar



No obstante, en épocas de crisis como la causada por la pandemia del COVID 19 también surgen oportunidades. Muestra de esto es la reacción de talentos con aptitudes tecnológicas académicas; como superaron estas difíciles épocas de confinamiento con resiliencia o adaptados al dolor, mientras creaban innovación en la producción y en los servicios, como la entrega a domicilio con delivery. Caso similar es la personalización de entrega de alimentos a domicilio basados en la dieta de cada miembro familiar, para dar atención y no perder a sus clientes e incluso con las restricciones de movilización dadas por las autoridades.



El resultado para estos talentos es muy gratificante. A través de propuestas innovadoras conquistaron la fidelidad de las pymes que se han visto obligados a cerrar sus negocios. También se observaron cambios en la cultura de los consumidores, ya que en post pandemia las familias adoptaron una nueva cultura de alimentarse y de administrar sus recursos económicos y de tiempo en este campo. Las familias prefirieron comparar los alimentos preparados acorde a cada realidad fisiológica de los miembros de la familia; en lugar de comprar los ingredientes en los mercados para prepararlos en casa.



De tal manera que, la capacidad de sobrevivencia en épocas de crisis y el crecimiento sostenible y sustentable de éstos emprendedores con aptitud tecnológica académica, es indudable y en muchos casos exponencial. Estos talentos gozan de estabilidad emocional, salud mental, física y social, como consecuencia de la calidad, administración de riesgos y control de errores. Mientras sus aptitudes se siguen desarrollando por defecto. Tal es el caso de la aptitud académica, sumándose actitudes: emocional, mental, física y/o fisiológica y socio-ambiental; enmarcadas en normativas de procesos con verdad científica y verdad legal, que soportan el bienestar; resiliencia, así como la disrupción. Es importante destacar que la cultura organizacional, la garantía de la vida, de los derechos humanos y ambientales además de la sobrevivencia productiva y la competitividad en el mercado global laboral, fortalecen la micro y macro economía en el marco de la post pandemia.



Bajo esta lógica y principio de calidad en la educación tecnológica como aptitud del talento humano, que busca sobrevivir en el tiempo y alcanzar el crecimiento sostenible, sustentable y/o disruptivo, no es raro observar a profesionales con formación científica, también desarrollando sus aptitudes tecnológicas o comercializando productos, bienes o servicios con valor tecnológico o técnico en los diferentes entornos sociales o mercados. También se encuentra a emprendedores o personas sin empleo, que empíricamente desarrollan estas habilidades. Esto ante la necesidad de ganar dinero de forma inmediata; venden en las calles de las ciudades como informales, diferentes artículos o servicios; aunque en muchos de los casos, están predestinados al fracaso por incursionar en objetivos no viables o sin verdad científica ni verdad legal.



Estas últimas iniciativas, más allá de generar beneficios sociales o económicos, crean en el tiempo problemas, crisis o riesgos a la integridad de los derechos humanos, ambientales o financieros. Así mismo se exponen a litigios extra judiciales o judiciales por acción, omisión, responsabilidad, corresponsabilidad, que desencadenan en enfermedades agudas o crónicas, muertes, entre otros efectos no deseables en los ecosistemas.



Por qué las aptitudes humanas

¿Por qué desarrollar las aptitudes humanas resilientes ante crisis; que fomenten crecimiento humano, social, productivo y económico de alto rendimiento, para talentos que persiguen con riesgos controlados, una calidad de vida sostenible y sustentable; el control desde la raíz de riesgos integrales y sus efectos variables en el tiempo? Para que el talento humano desarrolle resiliencia y crecimiento social y económico con verdad científica, verdad legal; así como con acciones racionales adaptadas a la realidad de un entorno definido (OECD, 2007); es necesaria la acción y/o la interacción sistémica de 5 aptitudes humanas que son variables en el tiempo. Estas se activan indistintamente en respuesta a los estímulos, la condición o escenario a los que están expuestos. Estas son:



Es necesario considerar que tanto entorno, ecosistemas, mercados, sociedades, familias en las cuales se desenvuelve el ser humano catalogado como talento, sufre cambios drásticos en los sistemas (varianza) como los ha soportado históricamente la humanidad durante las crisis sanitarias y de forma especial la pandemia del COVID 19. La crisis generada fue capaz de paralizar las actividades y economía mundial. Incluso de las grandes potencias mundiales, las cuales comprobaron que sus sistemas de vida, seguridad y tecnología son aún insuficientes para hacer frente a éste tipo de nuevos riesgos y amenazas de los microorganismos patógenos, que siguen apareciendo o mutando y que lo continuarán haciendo en futuro.



También es cierto, que existen otros factores drásticos de cambio o variabilidad a los que se exponen a los talentos como lo representan los factores humanos, sociales, ambientales, hábitos de consumo, económicos entre otros. Que prueban las capacidades resilientes de las aptitudes humanas en forma indistinta, para adaptarse a la nueva realidad de sobrevivencia y crear oportunidades de crecimiento principalmente en momentos de crisis, en donde las aptitudes emocional y mental, lideran el comportamiento y las acciones que adopta el talento humano. Post pandemia, es complejo que un sistema de vida crezca social y económicamente sin exponerse a riesgos, problemas o crisis de distinta índole; cuando se mantienen sistemas no viables o tradicionalistas del trabajo, a causa de la madurez o desarrollo de las aptitudes de su talento humano.

 

En este sentido, el objetivo es elevar con bienestar el rendimiento de inversiones y recursos, facultando crecimiento sostenible y sustentable; incremento de la rentabilidad económica y social ROI, con ahorro sustancial de costos, herramientas y tecnología para reducir la incertidumbre (Segovia, 2020)



A través de esta solución se identifican elementos para propiciar el alto rendimiento y la productividad:

AR Alto Rendimiento= Objetivos y estrategias propuestas / Objetivos y estrategias alcanzadas

Elementos de las aptitudes del talento humano

Tal como se muestra en la figura 1, las aptitudes del talento humano resiliente



Razonamiento. Lista de cotejo

1. Aptitud emocional

2. Aptitud mental

Virtudes del cerebro humano al ejecutar actividades.



3. Aptitud física y/o fisiológica

Capacidades físicas y/o fisiológicas de la persona para desarrollar actividades, tareas, procesos: